Proyecto: “FM Comunitaria San Francisco.LA RADIOCON GUARDAPOLVO”
2.-Naturaleza del Proyecto.
a. Descripción:
El
proyecto se basa en la diagramación e inserción de una radio FM en un
establecimiento educativo de escuela primaria, que consta de dos etapas: una
interna de organización, preparación y práctica, y una segunda etapa que
consiste enla puesta en el aire con una
frecuencia autorizada con alcance al
barrio y a la comunidad toda.
b. Origen
y fundamentación:
Es
indudable que los códigos oral y escrito son las formas más convencionales para
establecer la comunicación. Esta última se transmite a través de diferentes
canales que, a lo largo de la historia y con la influencia de varios factores y
contextos sociales, han ido variando y diversificándose hasta llegar, en pleno
siglo XXI y con la incorporación de la tecnología más avanzada, a los medios
masivos de comunicación.
Hoy,
tanto niños como adultos tienen acceso a la recepción de los mass media como son
la radio, la televisión, la grafica, el cine, Internet. Pero es preciso aclarar
que esto no se da de manera equitativa en todos los contextos y estratos de la
sociedad.
El
barrio en el cual se encuentra la Escuela Nº 21 de Azul es de condición muy
humilde y bajos recursos económicos, por lo tanto gran parte de las familias no
poseen TV ni circuito de televisión por cable, pero si cuentan en su mayoría
con radio receptores, no así con una radioemisora barrial.
Este
proyecto se fundamenta en cubrir esa falta con la que cuenta el barrio de
información general barrial y local, servicios de ofertas y demandas, noticias
que, teniendo o no origen en el barrio, necesitan ser difundidas.
Por qué una radio. La radio ha sido y es el
medio democrático por excelencia. Es un espacio importante que debemos aprovechar
para favorecer la libertad de expresión
y contribuir al desarrollo equitativo de nuestros pueblos. La radio, refleja y
ayuda a construir las identidades y colabora en la producción de nuevas agendas
públicas para el debate de la ciudadanía. Más aún, es el medio masivo de
comunicación más económico y accesible por naturaleza.
De allí nuestra
elección, puesto que un proyecto comunitario como al que nosotros apuntamos
requiere de especial atención: la radio nos permitirá no sólo realizar un
proyecto sustentable en lo económico sino también sostenible en
el tiempo, punto esencial en toda tarea comunitaria que se precie como tal,
cuyo pilar indispensable se edifica sobre la constancia y la permanencia.
Toda actividad
productiva genera una motivación de las conductas hacia acciones positivas;
elinterés puesto en la tarea y la
dedicación hacia ella actúan como disparadores eficientes en la ocupación del
tiempo de ocio y la reducción de los niveles de agresividad dentro del mismo
establecimiento.
Crear un espacio
propio de comunicación y participación, llevando adelante la producción, emisión
y recepción colectiva de mensajes a través del presente proyecto, generando un
modelo de comunicación en el que, de manera conjunta y equitativa, tanto
docentes como alumnos sean interlocutores, es uno de los propósitos que
persigue este proyecto.
El
móvil de la actividad se generará en la inquietud sobre temas de actualidad,
tanto los que salen a la luz pública, como aquellos que permanecen ocultos en
la misma sociedad y en la conciencia colectiva de los ciudadanos; su desarrollo
apuntará a que el alumno adquiera la suficiente capacitación para que, frente a
una realidad determinada, pueda platearse interrogantes manteniéndose informado
y, así, lograr un estado continuo de deliberación polémica y diálogo grupal,
posibilitando la cobertura del déficit comunicacional generado en el barrio.
De esta
manera, la escuela se abrirá a la comunidad expresando sus necesidades, experiencias,
aconteceres y proyectos. Las diferentes fuentes de información serán los pares (alumnos
y docentes), padres, entidades intermedias, partidos políticos, comerciantes, y
diferentes actores sociales de la comunidad.
Los
alumnos eficientemente informados, serán los productores de la información que
llegará al oyente de manera directa y adecuada al leguaje radiofónico, el cual
los alumnos deberán incorporar.
c. Marco Institucional:
La primera etapa de dicho proyecto, llevada a la
práctica durante tres años consecutivos, estuvo subvencionada en su totalidad
por el Senador Provincial Dr. Juan Atilio Barberena en el año 1996. Esto permitió comenzar a llevar a cabo la
propuesta.
La segunda etapa, en la que estamos actualmente, será
avalada por la DGC y E (Dirección General de
Cultura y Educación), la UEGDE (Unidad Educativa en Gestión
Distrital), el cuerpo docente y la comunidad educativa y barrial. Y contamos
con el aporte de recursos financieros de la
O.N.G. Artistas Unidos Azuleños que a través del músico Tacún
Lazarte actualmente radicado en España y con el invalorable apoyo de músicos
Españoles realizaron un recital en ese país con la finalidad de recaudar fondos
para éste proyecto. También se cuenta con la aprobación del proyecto y fondos
destinados para el mismo, de la sub. Secretaríade Participación Comunitaria a cargo de la Lic. Martha Arriola en el año 2007.
d. Finalidad y propósitos.
Desarrollar el espíritu crítico y reflexivo de los alumnos mediante
acciones que contribuyan a crear lazos que permitan desarrollar valores
solidarios y cooperativos en la comunidad barrial.
e. Objetivos:
ØFavorecer el desarrollo
intelectual, afectivo y sociala través
de la comunicación.
ØDotar a la institución
de diferentes alternativas de comunicación entre alumnos, padres y docentes
para con la comunidad barrial.
ØDesarrollar un espíritu crítico
solidario en los alumnos generando en éstos, a su vez, compromiso con la
realidad que los rodea.
ØProblematizar con los radio-escuchas, ponerlos de cara a cuestiones
fundamentales de la vida y apuntar al crecimiento de la conciencia social.
ØLograr la participación activa y la motivación necesaria de todos los
involucrados en el proyecto.
ØInstalar un cronograma que se sostenga en el tiempo.
f. Beneficiarios:
Directos: Comunidad educativa de
la Escuela Nº 21 de
Azul y toda la comunidad del barrio San Francisco.
Indirectos:
Comunidad de Azul, DGC y E, comerciantes, etc.
g. Producto:
Radio abierta de
frecuencia modulada con información y servicios de y para la comunidad barrial.
h. Localización física.
Escuela Nº 21 de Azul, ubicada en el Barrio San
Francisco. Calle Sto. Cabral Nº 850.
Cobertura
espacial: Barrio San Francisco y comunidad de Azul.
I
-Cronograma de Actividades y tareas.
1º)
1)Preparación
de equipos y alumnado.
2)Reuniones
con representantes del barrio, docentes, padres y autoridades.
3)Organización
de roles para cada uno de los servicios que se brindarán.
2º)
4)Pruebas
piloto.
5)Búsqueda
de auspiciantes.
6)Lograr
que los medios gráficos aporten todos los días diarios locales y nacionales.
7)Designación
de padres y alumnos que hagan las veces de receptores e indagadores en las
necesidades del barrio para canalizarlas a la sociedad por intermedio de la
radio.
3º)
8)Puesta
en marcha del proyecto.
J
-Recursos
a.Humanos:
ØDirector
general de la radio: Prof. Federico Saldaño
ØCoordinador general: Sr Darío Corezza
ØOperadores.
ØLocutores: alumnos.
ØCronistas: alumnos y padres.
ØRecolectores de la información y necesidades del
barrio: padres, alumnos y comisión vecinal.
ØMateriales:
ØInstalación de equipos en salón acondicionado
para normal funcionamiento.
ØYa fueron financiados y adquiridos en la primera
etapa:
ØDivisión
de madera, con vidrio de 2mts.de ancho por 1.50 de alto.
ØPuerta
placard.
ØConsola
mezcladora de sonido.
ØComputadora.
ØBafles
de monitores. (para reparar)
Para esta 2ª etapa se requiere
de:
ØAntena
para FM.
Ø50 mts.
de cable común de dos vías.
ØMicrófonos
shure SM 58 (dos).
ØJirafas
de conferencias (2).
ØPaneles
de acústica.
ØDeek
para grabación y reproducción.
ØAuriculares.
ØGrabadores
de periodista.
ØCaja
para auriculares.
ØDVD.
ØEquipo
transmisor de FM de 30 wts.
b.Financieros.
Parte del equipamiento ya fue adquirido
en el año 1996 con subsidio de la Honorable Cámara de
Senadores de la Pcia. de
Buenos Aires.
Para la segunda etapa se cuenta con un
subsidio otorgado por la Subserecretaria de Participación Comunicaría en el año 2007.y aportes de la
O N GArtistas Unidos
Azuleños
K. Administración.
L. Indicadores de evaluación.
Cualitativos:
ØPropuestas de los alumnos.
ØRepercusión del proyecto: nuevas propuestas de
programas radiales, aporte de material de lectura y radiofónico, entre otros.
ØApoyo barrial y comunitario.
ØCreación de nuevos lazos sociales.
Cuantitativos:
ØEncuestas a la comunidad del Barrio.
ØCantidad de personas que se sumen al proyecto.
ØCantidad de radio-escuchas.
ØNivel de circulación de gacetillas, notas,
información en general.